En un giro que ha desatado fuertes críticas, el gobierno de Nuevo León otorgó una parte significativa de los fondos destinados a la reforestación a empresas relacionadas con la familia Cavazos, a través de la ONG Reforestación Extrema, sin que el proceso pasara por una licitación pública. Este hecho ha levantado varias inquietudes sobre la transparencia del manejo de estos recursos y sobre posibles conflictos de interés, especialmente al conocerse que un solo grupo familiar acaparó el 34% de los fondos, que suman un total de 90.1 millones de pesos.
El destino de los fondos destinados a la reforestación
En un intento por mejorar las condiciones ambientales de la región, el gobierno de Nuevo León destinó millones de pesos a proyectos de reforestación, los cuales fueron canalizados a través de una organización no gubernamental (ONG). Sin embargo, la falta de licitación pública en este proceso ha sido un aspecto crucial en las críticas hacia el manejo de estos recursos. La ONG Reforestación Extrema, encargada de gestionar los fondos, no ha pasado por los procedimientos estándar de adquisiciones públicas, lo que deja abierta la puerta a cuestionamientos sobre el uso adecuado del dinero.
La falta de transparencia en la asignación de estos recursos ha generado un creciente malestar entre la ciudadanía, que ahora se pregunta si la distribución de los fondos fue equitativa y si los proyectos de reforestación están siendo implementados de manera eficiente. La ausencia de competencia abierta a otras organizaciones o empresas para ejecutar estos proyectos refuerza las sospechas de que se favoreció a ciertos actores vinculados al poder político, particularmente al grupo empresarial de la familia Cavazos.
La situación de las empresas beneficiadas
El grupo familiar vinculado a empresas como Viveros Regionales y Arbolmax, que tiene conexiones con la familia Cavazos, ha recibido el 34% de los fondos destinados para la reforestación. Estos recursos, que ascienden a más de 90 millones de pesos, fueron entregados a través de Reforestación Extrema sin que se llevara a cabo un proceso de licitación. Este tipo de procedimientos, que deberían ser estándares en la gestión pública, fueron omitidos, lo que ha despertado sospechas sobre los posibles beneficios de este grupo familiar en detrimento de otros actores que podrían haber sido más competitivos.
La concentración de fondos en manos de un mismo grupo empresarial ha sido uno de los puntos más criticados. Los opositores a este acuerdo argumentan que una licitación abierta habría permitido que otros participantes presentaran propuestas de mayor calidad o con mejores condiciones, lo que habría promovido la competencia y, en última instancia, beneficiado al medio ambiente de una manera más efectiva.
¡Aire Limpio Ya! Aumento de Enfermedades tras Contingencia Ambiental en Nuevo León
El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire urge a las autoridades de los tres niveles de gobierno a tomar medidas inmediatas para mejorar la calidad del aire, sin esperar el nuevo inventario de emisiones contaminantes. Se proponen 10 estrategias, incluyendo un sistema integrado de transporte público y un programa de mantenimiento vehicular obligatorio. La directora del organismo, Selene Martínez, insistió en que estas acciones deben ser prioritarias para frenar la crisis ambiental.
Las estrategias propuestas
De acuerdo al Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire, es crucial que el estado dé prioridad a un sistema integrado de transporte público, evaluando el impacto de las acciones de movilidad en la reducción de emisiones y la calidad del aire, así como los costos y beneficios asociados. Además, se debe implementar un programa obligatorio de inspección y mantenimiento vehicular. También es necesario establecer un sistema de vigilancia de la salud relacionado con la calidad del aire, tomando en cuenta las estadísticas de salud afectadas por la contaminación. Esto incluiría medidas de protección para la salud y la inspección de las fuentes emisoras de contaminantes.
La semana del 2 al 8 de marzo de 2025 fue histórica para Nuevo León, no solo por la severa contingencia ambiental que afectó la calidad del aire, sino también por el alarmante incremento de casos de enfermedades respiratorias y oculares. Las autoridades estatales declararon la contingencia el 4 de marzo, pero el impacto en la salud de los ciudadanos fue evidente desde el primer día. Durante esos días, las cifras de enfermedades como conjuntivitis, otitis media y asma marcaron récords para el año.
Contaminación provoca récord de conjuntivitis y otitis
La contaminación ambiental no solo se manifestó en la visibilidad del smog que cubrió la ciudad, sino también en los problemas de salud que comenzaron a afectar a miles de ciudadanos. Según los informes de salud de la semana, los casos de conjuntivitis llegaron a un total de 999, superando el récord de 724 registrado previamente. Esta cifra alarmante refleja un problema mayor que afecta principalmente a los ojos, con la presencia de irritación, enrojecimiento y secreción ocular.
En paralelo, la otitis media aguda también sufrió un aumento drástico, con 980 casos reportados durante esa misma semana. Esta condición inflamatoria del oído está estrechamente relacionada con la mala calidad del aire, ya que las partículas contaminantes afectan las vías respiratorias y, en consecuencia, los oídos, generando infecciones.
Ambas condiciones fueron agravadas por los altos niveles de contaminación presentes en la región, lo que llevó a los ciudadanos a demandar acciones inmediatas por parte de las autoridades para contrarrestar los efectos del aire tóxico.
El impacto del aire contaminado en la salud pública
El aire en Nuevo León durante la semana de la contingencia alcanzó niveles alarmantes. La presencia de partículas suspendidas en el ambiente, provenientes de la industria, el tráfico y las emisiones vehiculares, alcanzó niveles tan altos que la visibilidad en la ciudad fue reducida y el smog cubrió las montañas cercanas, como el Cerro de la Silla, un ícono de la ciudad. A pesar de las advertencias de expertos en salud y medio ambiente, el gobierno estatal no ha tomado medidas eficaces para reducir la contaminación, lo que agrava aún más la crisis sanitaria.
El aumento en los casos de asma también fue significativo, con 172 reportes durante esa semana. Esta enfermedad respiratoria crónica está directamente vinculada con la exposición prolongada a los contaminantes en el aire, lo que debilita los pulmones de las personas que padecen la afección, y especialmente de los niños y adultos mayores.
El impacto de la contingencia ambiental de marzo en Nuevo León ha sido devastador, con un aumento en los casos de conjuntivitis, otitis y asma. La falta de respuesta efectiva por parte del gobierno ha dejado a muchos ciudadanos expuestos a los riesgos de la contaminación, lo que pone en evidencia la urgencia de políticas públicas más estrictas para mejorar la calidad del aire en la región.
Array